Villaviciosa

Puerto de Tazones

 16/04 hoy nos fuimos a Villaviciosa a la Oficina de información y Turismo, nos dijeron que el Centro de Interpretación de la ría estaba abierto y allá que nos fuimos antes de que cerrarán. Después de informarnos, nos acercamos a Tazones otro pueblo pesquero bonito.

Vista del pueblo desde el puerto
Tazones enamora a primera vista por su puerto antiguo y sus calles empedradas rodeadas de bonitas casas de pescadores que le han valido el reconocimiento de Conjunto Histórico Artístico además de entrar en la lista de los pueblos más bonitos de España. Este pueblo es muy pequeño y se puede visitar en unas dos horas, pero ya que hemos ido hasta allí nos quedamos a comer que nos han comentado que la gastronomía es de categoría.
Iglesia de San Miguel
Se puede empezar la visita entrando en la Iglesia Parroquial de San Miguel. Este templo destaca por el rosetón de su fachada. Estaba antiguamente situado en el barrio de San Roque hasta que fue quemado durante la Guerra Civil y se trasladó al barrio de San Miguel, de ahí su nombre.

Pasear por el Barrio de San Miguel, repleto de preciosas casas de pescadores de fachadas blancas y puertas, ventanas, balcones y contraventanas de madera, pintada de vivos colores vale la pena.

Nos hemos acercado al puerto, que tiene un gran componente histórico, al ser el lugar del primer desembarco del príncipe Carlos de Gante, nieto de los Reyes Católicos, en la península para tomar posesión de de los Reinos de Castilla y de León, y convertirse en el poderoso Carlos I de España y V de Alemania.

A comeeeer, pues hemos ido al bar la Sirena y nos hemos despachado una sopa de marisco, unos chipirones y un buey de mar, después el postre. Yo he pedido ensalada que no sopa, pero el buen hombre ha debido pensar que la sopa era mejor que la ensalada, yo soy obediente y he aceptado el cambio.

Iglesia de Santa Maria de la Oliva
Vuelta a Villaviciosa el recorrido lo empezamos en la Plaza de Obdulio Fernández, donde se encuentra la Iglesia de Santa María de la Oliva, un templo románico que data del año 1270, y el Teatro Riera, que es muy bonito por fuera, pero tenia un cartel en lo alto que ponía “ Se vende”, caminando por la calle del Agua te encuentras casas y palacios sorprendentes.

Más adelante está la Plaza de Carlos I donde podemos ver el Ayuntamiento. Villaviciosa, también llamada la tierra de Maliayo, que significa tierra fértil, es una de las capitales de la sidra en la región. Es un concejo de 15.000 habitantes con numerosos recursos paisajísticos y medioambientales, como su extensa ría con un cauce de más de 10 kilómetros cuadrados, declarada Reserva Parcial, tiene grandes estuarios.

También los romanos aprovecharon la riqueza de esta zona asturiana y su fácil acceso al mar. Se puede ver un pequeñísimo trozo de muralla.

En 1270, Alfonso X, el rey Sabio, otorgó a los hombres de la tierra de Maliayo carta de fundación de puebla o villa.

En 1484 un incendio arrasa la villa en su totalidad. Los Reyes Católicos otorgan dineros para reconstruirla.

Más adelante en el tiempo, el nombre de Villaviciosa queda asociado al la fabricación de sidra espumosa asturiana, con la empresa EL Gaitero como señera de la actividad. Villaviciosa es en el siglo XX uno de los primeros productores de manzana, leche y carne del Principado de Asturias, así como de industrias agroalimentarias. Su herencia rural es muy rica, y posee un abundante patrimonio en hórreos y paneras, así como decenas de antiguos molinos de agua, fundamentales para la economía de la época.

Villaviciosa, que data del siglo XIII, es un importante punto en el Camino de Santiago. Alrededor de la Ria de esta villa hay varios puntos de observación para avistamiento de aves, así que nos hemos ido paseando al primero, para hacer algunas fotos. Con una superficie de diez kilómetros cuadrados, la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa fue creada en abril de 1.995 para proteger la marisma que alberga el estuario. Recibe el agua dulce de cinco pequeños arroyos que forman una cuenca fluvial de 160 Km cuadrados.



Fotos : https://photos.app.goo.gl/u9hy2AAL7Gvz8s8F6





Comentarios

  1. Todo parece precioso y con la buena explicación más y Angela la sopita de marisco sería un manjar🥲

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bleik -Andøya

Covadonga

Candás, biopark y museo del ferrocarril