Gijon

 


-12/04 la noche con viento y lloviendo, sigue igual, nos desplazamos al camping de Perlora, en Carreño, desde aquí tenemos intención de visitar Gijón, Avilés y Oviedo. El día ha seguido como la noche, así que nos lo hemos tomado de relax en el camping, lectura y tranquilidad.
-13/04 hoy tenemos contratada un visita por Gijón a las 11:30, así que nos hemos puesto de camino hacia el punto de encuentro que era en Las Letronas reproducen a gran escala la marca turística de Gijón que se estrenaba en 2009 y se convirtieron en emblema escultórico en 2011.

Palacio de Revillagigedo
Primera parada en la escultura dedicada a Don Pelayo (que aquí llaman Pelayón) el primer rey astur y fue realizada en 1.891 por el escultor gijonés José Mª López. Este monumento se sitúa en la zona baja del barrio de Cimadevilla, justo enfrente del Palacio Revillagigedo de estilo barroco y del puerto deportivo. Entre las dos torres almenadas se extiende el cuerpo central del palacio, con rica decoración propia del barroco y en la planta baja una galería porticada de cinco arcos. El edificio fue declarado en 1974, junto a la colegiata de San Juan que tiene al lado Conjunto Histórico Nacional. Se levantó a comienzos del siglo XVIII.

En esta misma plaza se encuentra El árbol de la sidra que esta hecho con 3200 botellas de sidra y es una metáfora del árbol de la vida, es la representación visual de cómo es posible conservar los recursos de la Naturaleza reutilizando los objetos cotidianos. La obra queda iluminada por las noches mediante una gran farola alojada en su interior que produce destellos verdes. Cuando se declaró la guerra en Ucrania, corrió la información de que el vidrio y por tanto las botellas de la sidra escasearían y esto produjo que se llevaran todas las botellas de esta escultura. cuando se conoció que esto era un bulo, las devolvieron. 

Restos de la muralla de Gijón
Siguiente parada en los restos de tipo tardorromano, de la muralla de Gigia, situada en el actual barrio de Cimavilla, fue levantada mucho después del asentamiento total de Roma en Hispania. Entre la segunda mitad del siglo III después de Cristo y el primer cuarto del siglo IV, en el Bajo Imperio. Tenía 850 metros de longitud, entre 3 y 4,6 metros de grosor y pudo alcanzar los 10 metros de altura. Se extendía desde la actual zona de la iglesia de San Pedro hasta el muelle y estaba flanqueada por 16 torres semicirculares. La técnica constructiva emparenta a la fortaleza gijonesa con las murallas de Lugo, León y Astorga. Se mantuvo en uso hasta que la ciudad fue asediada e incendiada en 1395. A partir de esa fecha lo que se salvó de la destrucción lo usaron los vecinos para reconstruir sus casas, en la actualidad se mantienen algunos restos integrados entre los edificios del barrio alto .

Casa de pescadores
A continuación pasamos por el barrio donde estaba la tabacalera y todavía queda un casa del antiguo barrio de pescadores. Esta Fábrica de Tabacos de Gijón se trasladó definitivamente en 1843 (después de diferentes ubicaciones) al antiguo Convento de Agustinas Recoletas, dicho convento estaba situado en la Plaza la Tabacalera, actualmente Plaza del Periodista Arturo Arias, conocida popularmente como Plaza del Lavaderu. La Fábrica de Tabacos de Gijón (1837-2002), en la que se hace hincapié en la figura de las cigarreras, no sólo por su labor tabaquera y su actividad sindical, sino porque significaron un antes y un después en la historia de Gijón. Fueron ellas quienes dieron forma al "espíritu" de la fábrica y deben, por tanto, ocupar el verdadero lugar histórico que merecen. La fuerte atracción que ejercía esta industria y sus especiales características femeninas lograron concentrar en Cimadevilla a cientos de cigarreras, mayoritariamente de origen gijonés y de los pueblos cercanos, que construyeron una idiosincrasia, mezcla a partes iguales de localismo y carácter abierto, que aún podemos detectar entre los miembros más veteranos de esta comunidad. En todo Gijón quedaron grabadas sus actitudes sociales en torno a asuntos como la solidaridad popular, la protección social, la defensa de sus derechos y salarios, la creación de un sindicalismo propio, etc.

Escultura de Chillida
De las esculturas que tiene Gijón vamos a por la tercera que la llaman Nordeste y esta en el barrio marinero de Cimadevilla desde 1.994 Con sus 4 metros de alto por cinco de ancho, está realizado en acero cortén (una aleación específica de acero que hace que éste se oxide, tomando el color rojizo característico de muchas esculturas urbanas, pero que conserva su dureza y durabilidad, sin descomponerse a pesar de la corrosión). La siguiente está situada en el cerro de Santa Catalina, en lo alto del barrio de Cimadevilla, con vistas al Cantábrico, y mide 10 metros de altura. Su autor, Eduardo Chillida, la creó allí mismo con 500 toneladas de hormigón armado y expresó en ella un inmenso abrazo del mar y el cielo desde cuyo interior se escucha el mar. Aunque los gijonenses la bautizaron con sorna como “el váter de King Kong”.

iglesia de San Pedro
Después pasamos por la iglesia de San Pedro que esta situada al final del paseo del muro de San Lorenzo, en el solar de Campo Valdés sobre las termas romanas. La iglesia se construyó en 1936 sobre restos de otra anterior, pero tuvo que ser reconstruida tras la guerra civil. De modo que tiene trazas de diferentes estilos: Prerrománico, gótico, pórtico neoclásico... Destaca su altísima torre central.

Plaza Mayor
Y de aquí a la plaza Mayor, lugar de visita obligada pues aparte de encontrarse aquí el edificio del Ayuntamiento, en ella hay multitud de bares, sidrerías y restaurantes, ya que se encuentra en la zona baja del barrio de Cimadevilla, no es muy grande, de planta rectangular y empedrada. Está rodeada de típicos edificios con arcos y soportales, bajo los cuales se encuentran las sidrerías y pequeñas tiendecitas de recuerdos. Además, es escenario de multitud de eventos como mercadillos, ferias, pregones (desde el balcón de la casa Consistorial) y espectáculos de música y danza típicos asturianos.

Universidad laboral
Después nos fuimos a comer y por la tarde de visita a la Antigua Universidad Laboral de Gijón ahora ciudad de la cultura, el edificio civil más grande de España, la verdad es que es impresionante. Creado durante la época franquista empezó a funcionar en 1955 y albergaba a mas de 1000 alumnos en régimen interno. Hoy es un espacio dedicado a las artes y a la cultura.

Fotos https://photos.app.goo.gl/sf2sKK5NNjyQrTA57

Comentarios

  1. Cuanto se aprende contigo. Así da gusto. Cuidaros

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante recorrido

    ResponderEliminar
  3. Gracias, pero poner el nombre sino no se quien sois

    ResponderEliminar
  4. Gracias, muy bien explicado,no como otras que te mandan a las ares que ya no existen,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bleik -Andøya

Covadonga

Candás, biopark y museo del ferrocarril