Comillas

 

El Capricho de Gaudí
25/04 hoy volvemos al turismo de ciudad, Comillas. Lo primero ha sido ir a ver La Villa de Quijano popularmente conocida como El Capricho de Gaudí, lo hemos hecho con audioguia para no esperar 30'. Una de las maravillas modernistas.

Construida entre 1883 y 1885 como residencia de verano del indiano Máximo Díaz de Quijano, El Capricho es de las pocas obras que el genial Gaudí diseñó fuera de Cataluña y se ha convertido en el principal reclamo turístico del pueblo con más de 100.000 visitas al año.
Este palacete de cuento de hadas que enamora por la fachada de estilo oriental con una colorista torre cilíndrica, revestida completamente de cerámica. Además conociendo que Máximo Díaz era un gran pianista, Gaudí incluyó una barandilla de hierro forjado con motivos musicales y algún pentagrama oculto en la fachada.
En la actualidad este palacete pertenece al grupo japonés Mido Development, con sede central en Osaka, desde 1991 y es frecuente ver al dueño hacer labores de jardinero y a su mujer atender en la tienda.

Nos ha gustado mucho.

Ayuntamiento
Al salir hemos paseado por el casco antiguo, empezando por la Plaza de la Constitución, la Plaza Mayor del pueblo.

En esta plaza rodeada de bonitas casonas tradicionales está el Antiguo Ayuntamiento del siglo XVIII y la Iglesia Parroquial de San Cristóbal, que se empezó a construir en el siglo XVII por los propios vecinos.

Iglesia de San Cristóbal 
A continuación está la Plaza del Corro de San Pedro en la que destacan las casas de arquitectura típica montañesa con balconadas llenas de flores.

Fuente de los tres caños
Después pasamos por la Fuente de los Tres Caños, situada en la plaza del mismo nombre. Esta fuente monumental, rinde homenaje a Joaquín del Piélago, hijo político del primer marqués de Comillas, que financió la canalización de las aguas del pueblo. 

De aquí a la Casa Ocejo, un edificio de estilo indiano y la primera casa del Marques de Comillas, donde pasaba los veranos, hasta que se construyó el Palacio de Sobrellano. Aquí nos han hecho una visita guiada, estupendo el guía y sus explicaciones.

El palacio del Marques
Construido en el año 1888 por encargo del primer marqués de Comillas, Antonio López y López, esta residencia de verano impresiona por su estilo neogótico y sus grandes dimensiones, que recuerdan a los palacios venecianos. En su interior queda algo de mobiliario original diseñado por Antoni Gaudí y pinturas de Eduardo Llorens y un dato curioso fue el primer edificio de España en utilizar la luz eléctrica. No podía ser de otra manera ya que el rey Alfonso XII era huésped habitual.

Junto al Palacio de Sobrellano se encuentra la Capilla Panteón, en la actualidad toda tapada pues la están restaurando.

El Monumento al Marqués de Comillas se ve bordeando la parte alta del pueblo, es enorme.

Cementerio
El Cementerio de Comillas es uno de los más bonitos de España, está situado en lo alto de una colina, en el mismo lugar donde estaba una iglesia parroquial del siglo XV o XVI, este cementerio gótico mejoró con la ampliación realizada por Lluís Domènech i Montaner en 1893, conservando las ruinas del anterior templo y realizando la bonita fachada de acceso, los mausoleos del interior y la imponente estatua del Ángel Exterminador de Llimona.

Universidad Pontificia de Comillas
La Universidad Pontificia, diseñada por el arquitecto Lluis Domènech i Montaner, en 1890, gracias al patrocinio de Antonio López y López, es una de las más bonitas de España, no hemos ido a visitarla, pero se ve desde cualquier punto de Comillas.

Este enorme complejo de estilo neogótico-mudéjar con elementos modernistas se construyó como seminario católico para instruir a sacerdotes.

Antonio López tuvo un papel fundamental en el final de la Primera República y en la restauración monárquica de 1874. Por este motivo, el rey Alfonso XII agradeció sus servicios otorgándole el título de Marqués de Comillas y el nombramiento como Grande de España.

Tanto tiene que ver el marques de Comillas con este pueblo y todas sus edificaciones,que he sentido curiosidad por averiguar algo de él y como consiguió amasar una fortuna de tal calibre, para todo lo que hizo aquí, pues yo lo desconocía por completo,

La historia de Antonio López fue vendida siempre como el ejemplo de un hombre hecho así mismo, creador de un imperio de la nada.

Nació en la villa cántabra de Comillas, de donde tuvo que huir a Cuba con solo catorce años, perseguido por la Justicia tras una reyerta callejera. En sus primeros años en Cuba, Antonio López trabajaba en todo lo que le surgía.

Resumiendo este empresario cántabro se dedicó a la compraventa de esclavos criollos, lo cual era completamente legal en aquella época. Sin embargo, como cualquier negocio, la esclavitud también tenía límites. Unos límites que Antonio López se saltó al participar en el tráfico ilegal de esclavos.

Hoy nos hemos ido a comer a Oreña un pueblito cerca de Comillas. Restaurante Las Sopeñas, muy bien.

Fotos : https://photos.app.goo.gl/TE9Qeu1GevF7ncBF6


Comentarios

Entradas populares de este blog

Bleik -Andøya

Covadonga

Candás, biopark y museo del ferrocarril