Sierra y Cañones de Guara

Octubre 2022

Por fin hemos terminado el camino de Santiago Francés y seguido para acabar en Finisterre (el fin de la tierra). Camino que empezamos en 2018, que tuvimos que suspender durante la pandemia, pero bueno, tres años mas de caminar y ya está hecho.


Aquí el equipo Martínez. 







Ahora nos hemos venido con la AC al Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara.
Llegamos el día 3 de octubre a Alquezar, uno de los pueblos catalogados como de los más bonitos de España y por la tarde nos dimos un paseo por el pueblo, os voy a contar un resumen de la historia del mismo.


“Si comparamos el río con la roca, el río gana siempre, no gracias a su fuerza, sino a la perseverancia”. Buda
El topónimo árabe al-Qasr, del que deriva el nombre de Alquezar, significa fortaleza

y hace clara alusión a su origen militar. Es un pueblo surgido a la sombra de un castillo, poblando la falda de la montaña. Fue una de las principales fortalezas de la Barbitania, protegiendo el acceso a Barbastro. Según los cronistas musulmanes, les perteneció desde comienzos del siglo IX hasta finales del siglo XI, en el año 1065, siendo rey Sancho Ramírez (hijo de Ramiro I), Alquezar se convierte en fortaleza cristiana, constituyéndose en punto clave para posteriores etapas de la Reconquista. Tras la incorporación al Reino de Aragón de Huesca y Barbastro, Alquezar pierde su importancia militar y estratégica pero, sin embargo, pasó a ser un centro eclesiástico y comercial clave. Tras la conquista del castillo se edifica una iglesia románica de la que se conserva parte del claustro que simplemente se adapta a la roca en su forma. A este primer periodo románico pertenecen también algunas partes de la muralla, de la torre campanario, la torre albarrana, de la torre vigía y los restos de la capilla de Santa María Magdalena. Se trata del único claustro en Aragón que se conserva enteramente pintado. La actual iglesia se construye en el siglo XVI y está dedicada a Santa María.
La época de máximo esplendor de Alquezar corresponde a los siglos XVI, XVII y XVIII. En este período se construyó la actual iglesia de la Colegiata, la planta superior del claustro, se edificó la Iglesia de San Miguel, entre otras construcciones.
En el siglo IX la actual colegiata era una fortaleza árabe construida por el caudillo musulmán Jalaf ibn Rasid ibn Asad para detener el ataque de las tropas cristianas que les acechaban por el norte. Según cuentan, el gobernador, que por aquella época residía en la fortaleza, tenía entre sus privilegios el poder disponer a su gusto de las doncellas más bellas de los pueblos cercanos. Un día, una bella y valiente doncella de Buera que cuidaba al gobernador maquinó un plan con los cristianos para acabar con la vida de este.
Llegado el día, la doncella, se escondió un puñal disfrazándolo de peineta para el moño del pelo y en el momento álgido de la cuestión sacó el puñal y seguidamente… rasss!! Cortó la cabeza del gobernador, empapó un pañuelo con la sangre y se asomó con él por la ventana para que sus aliados vieran que había acabado con la vida del gobernador. Entonces, envalentonados, fueron a la conquista del castillo. El ejército musulmán acorralado y descabezado ante la muerte del gobernador no sabía qué hacer. Nerviosos viendo que iban a ser apresados tomaron una drástica decisión. Fueron corriendo a por los caballos y con unas vendas les taparon los ojos, se montaron sobre ellos y cabalgaron al galope hacía el precipicio. Uno tras otro fueron cayendo hasta el fondo del barranco. Así, los cristianos tomaron el castillo gracias a la bella doncella de Buera. Hoy en día todavía se dice que algunas noches, si te acercas por los acantilados, se escucha el relinchar de los caballos y los alaridos de los soldados desde lo más hondo del barranco que rodea la colegiata.Como supondréis la historia de Alquezar es mucho mas larga, pero no quiero cansaros y esta parte me parecía curiosa.

El día 4 decidimos hacer la ruta de las pasarelas de Alquezar, previo pago de los tikets oportunos, cosa que me parece bien por que lo mantienen en un estado excelente. Todo está perfectamente indicado y con paneles que nos marcan el inicio del sendero a través del frondoso Barranco de la Fuente. Encajonado entre impresionantes paredes calizas, de la Colegiata de Alquezar. Esta bajada está acondicionada en algunos tramos con pasarelas de madera. También transitamos por zonas rocosas, es importante admirar el trabajo que agua y viento han realizado durante miles de años, el barranco desemboca en el cauce del rio Vero.

A unos 100 metros de la salida se encuentra la Cueva de Picamartillo, curiosa oquedad formada por la erosión del agua.

 Volvemos sobre nuestros pasos e iniciamos el tramo de pasarelas; inauguradas en 2002 como recorrido senderista por el interior del cañón del río Vero. Desde el edificio de la antigua central eléctrica, hoy en desuso, subimos por un sendero que, nos lleva al último tramo de las pasarelas. El más moderno y más aéreo.



El cañón del río Vero es logotipo de la Sierra de Guara. Su belleza ha traspasado las fronteras y ha hecho de él, el descenso más famoso de los cañones serranos. Su longitud es de 7 km aproximadamente. Es uno de los principales refugios de flora y fauna de Europa. Zona declarada Z.E.P.A. (Zona de Especial Protección de Aves) en la que habitan Quebrantahuesos, buitres, alimoches, halcones, milanos, etc. la ruta termina en la zona de restaurantes del pueblo, que bien pensado, porque llegas con sed y hambre, así que no se diga “a comer” que bueno esta todo.

Pernoctamos en Camping Alquezar 

El día 5 decidimos cambiar de zona en la sierra y primero nos vamos a ver la encina milenaria de Lecina. Nombrada Árbol singular de Aragón, árbol del año en España y el árbol mas antiguo de Europa. Tiene una altura de 16,5 metros y el diámetro de su copa es de 28 m.con una superficie de 615 m2. Cuentan los vecino que en los duros inviernos ha llegado a producir 600 kilos de bellotas.

Luego hemos ido recorriendo la zona hasta llegar a Rodellar y ubicarnos en el camping “el puente”, llamado así por un puente romano que tiene al lado mismo. Esta estupendo.

El día 6 hacemos una ruta circular que sale del camping pasa por Rodellar y vuelve al camping. Preciosa pero mas que un sendero era una trepada en la roca, con lo que a mi me gustaba trepar, hoy me ha costado, este cuerpo que tengo esta mayor.

Pernocta- Camping El Puente  coordenadas N 42.1646 E 0.01504

Fotos:  https://photos.app.goo.gl/wgLHfuoTmQLNDHSa8

Día 7 nos trasladamos al camping de Sierra y Cañones de Guara con idea de ir al Centro de interpretación y la Casa de los buitres, en esta época solo funcionas sábados y domingos, pero este sábado no y el grupo del domingo para ir a dar de comer a los buitres está lleno, así que iremos mañana al Museo Naturalista y tendremos que volver en otro momento si queremos verlo.

Fotos: https://photos.app.goo.gl/5SDdu3kj8WduQU4bA

Día 8 vamos a ver el Museo naturalista que esta en Santa Cilia de Panzano, pequeño, pero muy interesante. Después nos vamos camino del Delta del

Ebro donde hemos pasado el fin de semana con Chema y Maria, muy agradable, recorrimos el Delta y nos llevaron a ver el asentamiento de un poblado ibero, que hay en Alcanar situado en una colina junto a la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, este emplazamiento acoge el asentamiento ibérico más grande del nordeste de la península ibérica, con fuertes vinculaciones con el trafico comercial mediterráneo de la época.

Fotos : https://photos.app.goo.gl/GbyXn4jDs1xXayFPA

Día 10, nos vamos a Valencia a pasar una semanita con más familia.

Hasta pronto.




Comentarios

  1. Maravilloso vomo relatas la historia del pueblo y el recorrido que an hecho...bravo x terminar el camino francés......Gracias x compartirlo, sigue disfrutando....En España hace falta alguna doncella como esa que liberó el pueblo👏👏👏🥰

    ResponderEliminar
  2. Que bonito relato gracias Angela

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bleik -Andøya

Covadonga

Candás, biopark y museo del ferrocarril