Camino de Santiago 2019

 

           De nuevo en Torla donde nos hemos venido, después de hacer la segunda parte del Camino Francés que iniciamos el año pasado, para despejarnos un poco de las extensas llanuras de los campos de Castilla. El grupo lo componen los hermanos de Carlos y parejas, es una costumbre adquirida hace poco (3 años) de reunirnos por estas fechas y hacer unas etapas. Este año han sido 10, que intentaré resumir. Ademas de vernos, charlar y ponernos al día, ya que cada uno vivimos en diferentes partes de España y por lo que veo nos gusta a todos, pues seguimos repitiendo.
     Llegamos a Logroño el día 14 por la tarde. Logroño es una ciudad que ya conocemos del año pasado cuando finalizamos la primera parte de este camino. Nos hospedamos en el mismo hotel (nada recomendable) y salimos a dar un paseo, cenar y por supuesto probamos los originales y buenísimos helados de la heladería DellaSera.



         Día 15 (etapa 8) Logroño-Nájera. Abandonamos Logroño entre vides y arboles frutales. En Navarrete paramos a un cafe rápido y en Ventosa a un 2º desayuno (o almuerzo como dicen en la península) en condiciones. Proseguimos  hasta llegar a Nájera, ciudad que gira alrededor del monasterio y la iglesia de Santa María la Real fundada en 1052 por Don García que lo convirtió en panteón familiar. Después de ducharnos, comer y reposar la decidimos visitar. Este esbelto templo de tres naves es una obra gótica del siglo XV y posee un precioso coro del XVI y distintas tumbas de reyes de Navarra, Castilla y León, además de la de Don Diego López de Haro, fundador de Bilbao. El claustro de los Caballeros es de estilo plateresco y está dotado de unas preciosas celosías en piedra. Esa tarde nos cogió un fuerte chaparrón, que nos hizo resguardarnos en un buen pesebre a reponernos adecuadamente.





        Día 16 (etapa 9) Najera- Santo Domingo de la Calzada, población de La Rioja Alta donde se obró el milagro de “la gallina que cantó después de asada”. Fundada por Santo Domingo en 1044, que, entre muchas otras cosas, construyó un puente sobre el río Oja para facilitar el paso a los peregrinos. Sobre el sepulcro del Santo se erigió la catedral. La planta es románica pero su estilo es gótico y renacentista. En el interior, enfrente del sepulcro del Santo, se encuentra la hornacina donde conviven un gallo y una gallina blancos (vivos) en recuerdo de la leyenda, que cambian cada 15 días. (Dicen que son descendientes directos de aquellos que obraron el milagro).



       A mitad de camino se encuentra Azofra donde paramos a tomar un pequeño desayuno y desde donde Mª Carmen, Angel, Adam y yo nos fuimos (en coche) a San Millán de la Cogolla a ver los Monasterios de Suso y Yuso que son Patrimonio de la Humanidad y cuna de la lengua castellana.


        Día 17 (etapa 10)Santo Domingo de la Calzada- Belorado. Nuestra primera parada de hoy para tomar un café es en Grañon, último pueblo riojano y seguimos hasta Redecilla del Camino que ya está en la provincia de Burgos, aquí queríamos ver una interesante pila bautismal del siglo XII, que está en la iglesia de la Virgen de la Calle, pero estaba cerrada. Por fin ya en Belorado que es una de las localidades del Camino Francés con más albergues para peregrinos, además de los restos de un castillo del S.X, tiene numerosas iglesias y varias factorías de pieles.



La Iglesia de Santa María, construida en el siglo XVI, es de estilo renacentista y posee un gran retablo barroco. La de San Pedro, en la plaza, fue renovada en el XVII y destaca por su torre campanario. Fuera del casco urbano se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Belén, construida de nuevo en el XVIII tras ser asolada por un incendio.


          Día 18 (etapa 11) Belorado- Atapuerca. Etapa larga (31km) y cansina, hemos parado a comer en San Juan de Ortega, este santo burgalés fue discípulo de Santo Domingo de la Calzada y colaboró con él en la construcción de puentes y calzadas antes de viajar a Tierra Santa. Hemos visitado su monasterio y seguimos camino, ascendiendo y atravesando los Montes de Oca hasta Agés y de ahí a Atapuerca.



Una vez en Atapuerca tuvimos la suerte de que la dueña de la casa rural donde nos alojamos nos preguntó si queríamos ver los yacimientos, que el bus para los peregrinos salía en 20 min. Por supuesto dijimos que sí, ya que teníamos pensado volver el día libre que nos cogeríamos al llegar a Burgos. Ella misma nos tramitó la reserva telefónicamente.



          Nos ha encantado esta visita guiada, aunque no ha parado de llover en todo el rato. Este yacimiento ha sido declarado Espacio de Interés Natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad como consecuencia de los excepcionales hallazgos arqueológicos y paleontológicos que alberga en su interior, entre los cuales destacan los testimonios fósiles de, al menos, cuatro especies distintas de homínidos: Homo sp., Homo antecessor, Homo heidelbergensis y Homo sapiens. Y tuve el honor de ser nombrada, por mi simpatía natural y zurdez “PaleoAngela” por el científico que nos guiaba.
          Después hemos ido a cenar a “Comosapiens”, muy muy recomendable y el nombre muy de acuerdo con la visita anterior.

FOTOS- https://photos.app.goo.gl/Wq6zU4NnK171g8qA6


Niebla mañanera saliendo de Atapuerca
          Día 19 (etapa12) Atapuerca-Burgos. Teníamos dos opciones al acercarse a Burgos, ir por el antiguo camino que atraviesa un polígono industrial (este es el que toman los puristas del camino) o por un desvío reciente que discurre al lado del río Arlanzón hasta el mismo centro de Burgos. Cogimos este último menos tedioso y aun así, la entrada a Burgos se nos hizo larguísima. Una vez instalados, salimos a dar un paseo a conocer la parte vieja hasta los alrededores de la Catedral.

        Día 20 - Toca descanso y visita cultural.
      Burgos fue fundada en el año 884 por Diego Rodríguez Porcelos, esta ciudad que debe parte de su importancia al Camino de Santiago. En ella se asentaron mercaderes y artesanos y se construyeron hospitales (llegaron a existir más de 30) y durante siglos se convirtió en una de las urbes más importantes de España. 




Su catedral (primera gótica de la península) es una de las más famosas del mundo. Se comenzó a construir en 1221 (Fernando III el Santo puso la primera piedra) y se necesitaron tres siglos para terminarla. El templo tiene cuatro puertas principales, a cada cual más bella, y de la fachada principal sobresale la decoración flamígera. En el interior está el sepulcro del Cid y sobre el triforio se encuentra el famoso Papamoscas, autómata que canta las horas abriendo la boca y empuñando el badajo de una campana.


juegos en el Museo
    Museo de Evolución Humana- este proyecto nace por la necesidad de conservar, inventariar y divulgar los restos arqueológicos procedentes de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, constituyendo un referente internacional en relación con el proceso evolutivo del hombre en sus aspectos ecológicos, biológicos y culturales. Ciertamente debería ser de visita obligada para todos los públicos.
Esta noche nos juntamos todos los participantes, los que veníamos desde el principio y los que se unen para un par de etapas en el fin de semana.


         Día 21 (etapa 13) Burgos-Hornillos del Camino. Nos adentramos en Castilla y no hay ni una sombra donde guarecerse. El café lo tomamos en Tardajos, localidad histórica del Camino construida sobre asentamientos romanos. Continuamos hasta Hornillos del Camino que es uno de los ejemplos más singulares de pueblo-camino. Su calle Real, flanqueada por recias casas de piedra de dos alturas, es el propio camino de peregrinaje.



 Aquí nos vienen a buscar para llevarnos al alojamiento en un hotel rural en Estepar a 7 km. Se llama el Molino del Camino y está construido alrededor de un molino de agua del S.XVII, muy curioso, acogedor y agradable. Este hotel lo regenta un peculiar matrimonio Máximo y Mila, que él con 84 años tiene una vitalidad que nos ha dejado pasmados, nos hemos sentido muy bien.


Como en casa
FOTOS- https://photos.app.goo.gl/kqaK5FDCMSWXYADa6

         Día 22 (etapa 14) Hornillos del Camino- Castrojeriz. Siguen los extensos campos de cereales. Hoy hemos tenido un pequeño incidente, habíamos quedado en Hontanas para el almuerzo con Mª Carmen que iba con el coche de apoyo logístico, pues el pueblo solo tiene dos calles, pero no tiene cobertura de móvil, así que ella esperando y nosotros también, todos preocupados, ya habíamos hablado en el único taxi del pueblo para ir en su busca, cuando aparece con la idea de echar un ultimo vistazo antes de irse algún sitio con cobertura, final feliz, pero hubo alguno (su marido) que casi llama a la guardia civil.


Hontanas, pueblo del incidente
       Continuamos hasta  Castrojeriz que es una antigua fortaleza emplazada a lo largo de un cerro. Tras la conquista árabe fue repoblada por el capitán Nuro Núñez en el año 882 y en el 974 le fue otorgado el primero de los fueros castellanos. El casco viejo lo rodea una de las calles peatonales más llamativas del Camino (un kilómetro de longitud) en torno a la cual se levantaban iglesias, hospitales, mesones y comercios. Varias iglesias, como la Colegiata de Santa María del Manzano, la iglesia de Santo Domingo y la iglesia de San Juan sitúan a Castrojeriz como una de las poblaciones más dotadas del Camino de Santiago en Castilla.





         Dia 23 (etapa 15) Castrojeriz-Fromista. Empezamos subiendo al Teso de Mostelares, un acusado repecho donde superamos un desnivel de 140 metros, desde los 777 subimos hasta los 917 metros, atravesamos el inabarcable paisaje de Tierra de Campos, conocida también por el sobrenombre de granero de España. 




Desde el repecho, Castrojeriz al fondo
 Comarca de palomares, rica en caza y rebosante de arte. Durante cuatro kilómetros, el camino, una línea blanca y deslumbrante al sol. Llegamos a Puente Fitero que cruza el rio Pisuerga y aquí dejamos Burgos y entramos en Palencia, paramos en Itero de la Vega a tomarnos un café con acompañamiento.



 De aquí hasta Fromista pasando por Boadilla del Camino y el Canal de Castilla. Esta obra de ingeniería fue concebida por el Marqués de la Ensenada (1702 – 1781), estadista y político ilustrado. La finalidad de la red fluvial de canales, construida entre 1753 y 1849, era la de transportar el cereal castellano hasta el Cantábrico por medio de barcazas tiradas por bestias de tiro. Funcionó hasta que la implantación y la regularidad del ferrocarril lo dejó en desuso en 1959. 




Desde entonces conduce el riego y abastece a las poblaciones ribereñas. Ya en Fromista y después de las abluciones pertinentes nos vamos a ver la preciosa iglesia románica de San Martín, del siglo XI, encargada por Doña Mayor de Castilla.





Día 24 (etapa 16)Fromista-Carrion de los Condes. Última etapa de este año. Paramos en Ravenga al café y seguimos hasta en Villalcazar de Sirga, para ver la iglesia templaría de Santa María la Blanca, construida a finales del XII en transición del románico al gótico.


 Y echar un vistazo a la portada sur, que presenta un Pantocrátor, pero este estaba con andamios, pues lo estaban limpiando o restaurando, no sé. En esta iglesia nos contaron que hay unas corrientes de agua en el subsuelo de la iglesia que, en determinados puntos de la misma, tienen efectos curativos sobre determinadas dolencias físicas.



 Algunos de los caminantes de nuestra expedición se colocaron en dichos puntos y salieron igual de doloridos que entraron. Y por fin en Carrión de los Condes. Después de dar una vuelta de reconocimiento por el pueblo, unos se fueron a una misa de peregrinos y otros a un concierto de guitarra en una de las iglesias de esta población, una maravilla.


       Día 25 –con el grupo bastante mermado por diferentes asuntos laborales, los que quedamos decidimos irnos a Palencia, ya que era desconocida para todos y estaba a solo 40km. Empezamos por la Catedral Basílica de San Antolín, esa gran desconocida y ahora, con un cambio de nombre, llamada la Bella Reconocida.



              Se trata de un edificio de estilo gótico, aunque conserva elementos anteriores, de época visigoda y románica, y elementos decorativos renacentistas, barrocos y neoclásicos. La construcción comenzó en el siglo XIV, siendo la única gran catedral castellana iniciada en esa centuria. ​ Aunque la construcción de la catedral duró desde el siglo XIV hasta el XVI, en realidad lo que hoy día se observa ha tardado casi catorce siglos en ser levantado, pues la parte más antigua de la Cripta de San Antolín data del siglo VII y hubo importantes obras y reformas en el siglo XX.



Después de un paseo por la ciudad decidimos visitar la Villa Romana de Olmeda considerada Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996​ y la revista National Geographic lo considera (2016) uno de los doce mayores descubrimientos de la arqueología moderna. Sus restos fueron descubiertos en 1968, durante unos trabajos en tierras propiedad de Javier Cortés. La casa tenía más de 4.000 m2 y todavía hoy quedan más de 1.500 m2 donde pueden apreciarse los mosaicos del suelo de la casa. Impresionante.
       
 FOTOS- https://photos.app.goo.gl/KMHjfRg21V9eXLt29

        Nos ha impresionado ver la gran despoblación de estos  pueblos de Castilla y que algunos sobreviven gracias a los peregrinos. Este camino Francés lo transitan unos 300.000 peregrinos al año, y esta cifra sigue aumentando año a año.

Despedida y cierre. Mañana cada uno para su casa y nosotros a Zaragoza. 
Hasta el año que viene.

     
       
        

Comentarios

  1. Enhorabuena por la descripción de los lugares fechas, se nota que has edtudiado😉😜
    Un placer comoartir camino. 😘😘

    ResponderEliminar
  2. estudiar, estudiar, no mucho, releer más bien

    ResponderEliminar
  3. Precioso camino Ángeles Yo hay cosas que e visto de un viaje a Burgos pero contado x ti maravilloso 😍😍

    ResponderEliminar
  4. Fantástica descripción, Mª Ángeles. Y las fotos, estupendas. El fotógrafo es de primera.

    ResponderEliminar
  5. Me ha gustado recordar el trayecto muy bien documentado.felicidades😘

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Bleik -Andøya

Covadonga

Candás, biopark y museo del ferrocarril